La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de regular este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no Clases de Canto es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.